El Fonoaudiólogo de la UMB, es un profesional que se caracteriza por ser un ciudadano con alto sentido ético y humanístico, con pensamiento crítico, reflexivo y holístico, hacia la comprensión y transformación de las dinámicas sociales que involucran la comunicación humana, sus desórdenes y variaciones, aplicando herramientas investigativas y tecnológicas, que facilita la inclusión y participación social. El profesional en Fonoaudiología de la UMB integra desde su abordaje profesional procesos terapéuticos complementarios desde las terapias alternativas, siendo éste un valor agregado a los profesionales del área de la salud de la UMB.
En tal sentido, fundamenta su actuación profesional sobre el conocimiento del quehacer fonoaudiológico, los roles, acciones y procedimientos para:
- Evaluación diagnóstica de los estados de funcionamiento de la comunicación humana (lenguaje, habla, audición, voz y función oral faríngea)
- Intervención Fonoaudiológica mediante la rehabilitación (de los desórdenes de la comunicación) habilitación (de la comunicación efectiva) aplicando herramientas investigativas y tecnológicas, que faciliten la inclusión y participación social.
- Consejería a padres, familiares y cuidadores acerca de los procesos comunicativos para el apoyo, seguimiento de las intervenciones terapéuticas y demás acciones profesionales que competen al Fonoaudiólogo.
- Asesoría a profesionales del equipo inter y transdisciplinario en los procesos de evaluación, intervención y prevención de deficiencias que afectan la comunicación.
- Promoción del bienestar comunicativo de las personas y poblaciones a lo largo del ciclo vital.
- Prevención de deficiencias en el lenguaje, habla, audición, voz y deglución, identificación de los factores de riesgo que afectan el bienestar comunicativo.
- Construcción de conocimiento en los campos de acción del Fonoaudiólogo mediante el diseño y ejecución de proyectos de investigación disciplinarios e interdisciplinarios relacionados con la comunicación humana y la función oral faríngea, así como en la sistematización derivada de la práctica profesional que lo vincula como un agente activo en el crecimiento disciplinar.