La Universidad en sus sedes de Bogotá y Bucaramanga, desde el inicio en Colombia, se vinculó a Pacto Global; a partir de ese momento, se presenta el reporte de “Responsabilidad Social Empresarial – RSE” de aquellas actividades que por su carácter de servicio, participación, extensión e inclusión social, evidencia el trabajo organizado y consiente de la UMB en concordancia con su política institucional interna y externa hacia la humanidad. Este trabajo parte de un modelo de participación intersectorial que involucra sector productivo, estado, comunidad y academia.

Es ese sentido, la Universidad encuentra y entiende la RSE como un mecanismo bajo el cual se ratifican en parte los postulados y principios inmersos dentro de la misión y visión de la institución, así como las metas de la planeación estratégica 2011-2015 que puedan ser plausibles en el corto y mediano plazo, y que por su naturaleza transversal, han sido consensuadas e interiorizadas por todos los niveles de la organización con un pensamiento integrador, de mejoramiento continuo y de alto impacto en la proyección social, como también en las relaciones con el medio productivo, económico y natural circundante. En este sentido, podemos decir que asumir la Responsabilidad Social Universitaria de manera voluntaria, como ha sido la posición de la UMB desde el año 2010, es para la organización una labor de atención, reflexión y proposición permanente. Sobre todo, entendiendo la apremiante necesidad de la sociedad y los profesionales de afianzar los valores e introducir cambios significativos en las en las actitudes y acciones de individuos, grupos que transformen, que reinventen permanentemente la organización y el mundo hacia un lugar más solidario, justo e incluyente.

Por esto, como Universidad se persigue la profunda convicción de apostarle a un mejor país; productivo, equitativo y con sentido de respeto por la sociedad y sus entornos socioeconómicos y ambientales; en la búsqueda proactiva y asertiva del llamado “Desarrollo Sostenible”, procurando traspasar los finos y delgados límites tradicionales de la Responsabilidad Social Empresarial – RSE, que nos conduzcan a materializar los principios universales consagrados en Pacto Global y nos enrumben hacia una institución de vanguardia y alta competitividad en el país en el campo de la formación de profesionales a escala humana, íntegros y competentes en su disciplina y campo laboral, que contribuyan a la construcción de tejido social y de un país con una mejor institucionalidad y gobernabilidad.

Bajo este panorama, la UMB trabaja incansablemente para garantizar el cumplimiento de los cuatro principios explícitos por Pacto Global: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Ambiente y Anticorrupción.

A continuación se describen algunos de los proyectos que hacen parte de la órbita de la RSE en la UMB

En la dimensión ambiental, la Universidad está avanzando con proyectos de extensión e investigación orientados al manejo, aprovechamiento y protección del patrimonio natural, y como emblema desde 2010 se está desarrollando el Programa Estratégico la Era del Agua, con un enfoque intersectorial y transdisciplinar, que bajo un modelo de participación nodal dimensiona, crea y ejecuta proyectos en el manejo integral del agua, gobernanza, educación ambiental y reglamentación, atendiendo todas las facetas del agua y sus recursos conexos, dirigiendo sus esfuerzos a la elevación de las capacidades de gestión, administración y regulación del capital natural y ambiental, armonizando cada una de nuestras actividades con los elementos biofísicos y sociales.

La Era de Agua considera variados aspectos de la gestión integral del capital hídrico (Sistemas convencionales y no convencionales para el control de la contaminación del agua – Tecnologías apropiadas para potabilización y tratamiento de agua residual – saneamiento básico – ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, subterráneas y superficiales; modelación ecohidráulica e hidrológica para estimación de caudales ambientales; gestión del riesgo en ambientes acuáticos y limnología tropical: A nivel atmosférico, se desarrollan adelantos en la generación de modelos de calidad del aire y control de la contaminación atmosférica en localidades de la zona metropolitana de Bogotá y en la jurisdicción de la CAR.

“La Era del Agua” a través de ejercicios y encuentros interdisciplinarios genera los espacios y herramientas para concientizar a la comunidad en general sobre la importancia de la conservación de los recursos hídricos y su patrimonio natural y ambiental inherente con base en estrategias investigativas y pedagógicas.

Parte del trabajo consiste en el monitoreo, seguimiento y control de la calidad, cantidad y estacionalidad de los sistemas hídricos de la región andina colombiana. Para cumplir estos propósitos, tenemos como elemento integrador y eje transversal, la construcción de una cultura ambiental del agua, basada en un concepto específico: “las condiciones del agua, que se toma del río, deben ser las mismas cuando se le devuelven”, por tanto las necesidades de desarrollo y acción por parte de quienes tienen que ver con el río, tienen como objetivo el mantener las condiciones de calidad del preciado líquido. Para esto, se han diseñado objetos de comunicación a través de la serie televisiva “Los hidrónicos: las aventuras del sello azul” que complementan los dispositivos de formación y educación ambiental académico-comunitarios, que se vale de la dinámica y marco legal (Decreto 1743/94 de MinEducación y MinAmbiente) concerniente a los Proyectos Universitarios Ambientales PRAUS – Proyectos Escolares Ambientales PRAES y Proyectos Ciudadanos Ambientales PROCEDAS.

Como soporte del trabajo en educación ambiental se hace uso de sistemas, instrumentos y equipos portátiles de medición ambiental de los elementos Agua – Aire – Suelo, en el marco de una responsabilidad compartida en las subcuencas tributarias del río Bogotá.

En esta órbita, la UMB diseñó y está implementando el Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA con los siguientes programas de manejo: I. Manejo Integral de Residuos Sólidos, Peligrosos y Hospitalarios PGIRH-RESPEL; II. Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua PAUEA; III. Programa de Uso Racional Energético PROURE; IV. Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV; así como el inventario y caracterización de las fuentes fijas de emisión de materiales y gases acordes a los tratados y convenciones internacionales, normas y leyes nacionales, decretos y resoluciones del orden local. En estos se han conseguido logros importantes para la Institución que están acordes con los parámetros de calidad ambiental exigidos por cada una de las autoridades. Actualmente se está autoevaluando el desempeño a través de metodologías aceptadas mundialmente que permitan mitigar y reducir el Impacto del Cambio Climático, calculando la Huella de Carbono, Huella Virtual Hídrica y Huella Ecológica que permitan el monitoreo y seguimiento de las actividades y la toma de decisiones en cada área de la Institución.

En la dimensión de los Derechos Humanos, la UMB se sintoniza dentro del ámbito mundial en el marco del Pacto Global comprometidos con los derechos humanos tendientes al empoderamiento de la mujer y otras formas de organización social en toda iniciativa de inserción, equidad y desarrollo. Creemos que la formación de profesionales integrales es función esencial de nuestra Institución, refuerza la protección frente a violaciones de derechos humanos y a la determinación de la responsabilidad de cada individuo en la sociedad, que de forma amplia, aplican en cada uno de los sectores donde se desempeñan, generando resonancia en los buenos valores que como conciudadanos poseemos.

Es así como la UMB con sus asociados directos e indirectos trabajan en conjunto para el fortalecimiento del cúmulo de principios universales de protección, respeto y resarcimiento de sus miembros y de las comunidades del área de influencia.

La iniciativa de la UMB de vincularse mediante convenio con la Defensoría del Pueblo para la promoción y apoyo de las capacidades institucionales en la resolución de conflictos en un país donde los diferentes actores civiles y grupos sociales difieren y no encuentran espacio de diálogo conciliador hace que la estrategia interna sea vital para el país. Es por este trabajo responsable de nuestra comunidad que, por ejemplo, el Laboratorio de Identificación Humana LIH de la UMB, es reconocido como un moderno centro de investigación genética dedicada a pruebas de reconocimiento de paternidad, prueba de hermandad, de filiación y hasta de producción de la cédula genética, con alta incidencia en el aporte social para la solución de los problemas que atañen a nuestra sociedad. Sumado a lo anterior con el consultorio jurídico se busca el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las personas que concurren al despacho con asistencia y asesoría profesional; se devuelve los derechos del niño a su paternidad y maternidad.

Existen hoy, personas privadas de la libertad, que gracias al trabajo de docentes manuelistas especializados y estudiantes en formación y dedicados a la investigación a través del proyecto “Inocencia”, reconstruyen la inocencia, devuelven la libertad y promueven el desarrollo. La acción de revisión y la acción de tutela son herramientas que gracias al delicado labrado del grupo interdisciplinario que asesora directamente en los sitios de reclusión, alcanza niveles de eficacia insospechados, que logran demostrar fallos en las penas que pagaban algunos presuntos infractores.

Paralelamente, la UMB invierte con su trabajo interdisciplinario en la radicación del trabajo infantil, con el objetivo vehemente de conservar la juventud en su estado más original. En esta línea, la Universidad favorece a sus estudiantes para que accedan a créditos blandos que les faciliten su educación superior y les aleje del trabajo infantil no cualificado. Aquí vale la pena mencionar el proyecto Diversidad, Interculturalidad e Inclusión en la Educación Superior, que fue estructurado a partir de la alianza que realizó la Universidad Manuela Beltrán con la Organización de Estudiantes Afrocolombianos CEUNA, la cual se construye con base en el momento actual de los Grupos y Semilleros de Investigación Rastros en Cal y Canto (Cine y Televisión) y Discapacidad (Interdisciplinar), con miras a aportar en procesos de sensibilización de toda la comunidad educativa y en la construcción de la política inclusiva en la UMB. De igual forma, contiene un abordaje desde la interdisciplinariedad, dado que contará con la participación de los estudiantes de comunidades diversas en la UMB y de expertos en diferentes áreas del conocimiento, que generarán reflexiones desde la economía, la política, los medios de comunicación, la arquitectura, la educación, la salud, la cultura y las tecnologías. El abordaje de la temática se dará desde el paradigma social y enmarcado en un enfoque de derechos. Este proyecto cuenta con el auspicio del Ministerio de Educación Nacional.

El programa de Terapia Ocupacional desarrolló un proyecto direccionado a la identificación de las diversas barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad de la UMB y que afectan de manera significativa su desempeño ocupacional y sus posibilidades de desarrollo y plena participación en el contexto universitario y social. La investigación es de tipo cualitativo – descriptivo y se identificaron tres grupos focales. Para el análisis de la información, se emplearon cuatro categorías: Barreras Actitudinales, Barreras Físicas, Metodologías de Enseñanza y Acceso a la Información y Formación Docente. Se definen estrategias de sensibilización y formación docente en discapacidad a corto plazo y a mediano plazo con la creación de una dependencia para la documentación de los procesos inclusivos y el fortalecimiento de la política institucional frente a los estudiantes con discapacidad, y a largo plazo modificaciones a la planta física, que permitan la libre movilización de los estudiantes con discapacidad dentro de la Universidad.

También se destaca el Proyecto Andrés y Lucía (Convenio inter-institucional con el restaurante Andrés Carne de Res), el cual busca la correlación entre el arte-terapia y los procesos de resiliencia en el niño, mediante la medición de cambio de perfil psicológico. Se realiza un pre-test, un post-test y la intervención psicosocial a través de talleres y actividades artísticas, deportivas y de manejo del tiempo libre.

De otra parte, se desarrolla el Proyecto Adopta un Parque: convenio interadministrativo con el restaurante Andrés Carne de res y la Secretaría Distrital de Recreación y Deporte, en el cual se busca la recuperación de espacios y el manejo del tiempo libre de la comunidad, desde el uso de los parques como espacios de recreación y socialización. La UMB es miembro de la junta directiva de esta propuesta e interviene con el apoyo de los programas de Psicología y Licenciatura del Deporte.

En cuanto los Estándares Laborales, la Universidad mediante sus estatutos claramente consensuados y abiertos a su comunidad interna y externa, practica procedimientos objetivos y por competencias para la admisión, evaluación y selección de los funcionarios y empleados, ejerce un control estricto a prácticas dominantes de tráfico de influencias, de competencia desleal, sobornos y corrupción en cada nivel de la organización. Podemos decir que estamos alineados plenamente con las políticas y leyes para la contratación con salarios competitivos y dignos para con la comunidad.

Consecuentemente la UMB cuenta con adecuadas y modernas instalaciones para el estudio y la formación. La comunidad disfruta de áreas confortables y saludables con las cuales genera espacios académicos e investigativos productivos y que conjugados con las actividades culturales y deportivas, favorecen la formación integral de todos los miembros de su entorno, elevando la autoestima y la calidad de vida de los hacedores de la Institución.

La UMB otorga distinciones con criterios objetivos que reconocen el esfuerzo y dedicación de sus funcionarios, estudiantes y núcleos familiares, crea una cultura de excelencia y proactividad que redunden en el beneficio de la sociedad.

Por último, con base a la planeación estratégica y los indicadores que se han trazado, se está ajustando el modelo interno de gestión y administración, con el fin de dar respuesta a cada una de las prioridades y líneas de trabajo bajo el marco de cada principio del Pacto Global. Trabajar en sostenibilidad en el sector de la Educación, es por sí mismo, fin y medios, porque se trabaja para educar con educadores (para y junto), con todas las áreas y todos los niveles organizacionales. La educación es nuestro fin pero también nuestro medio para conseguirlo, por este motivo se busca la horizontalidad de las dimensiones de la RSE permeando cada instancia y reproduciendo una institución de todos y para todos.

La UMB sabe que los retos son grandes, pero con magnas ilusiones e imaginarios se tiene confianza en poder conseguir la participación máxima de toda la comunidad, para alcanzar los niveles de excelencia hacia la consecución de un mejor mundo con espacio para todos.